Basque Literature Profiled at El Pais

El Pais has an excellent overview of Basque literature. Basque literature has undergone a spurt of growth over the last 30 to 40 years, starting almost from nothing at the end of the Franco regime to today with dozens of writers. Because of the small number of readers, 20,000 average and 40,000 for a best seller, the writers look towards translation. Translation is a double edged sword. While it gives them more readers, it also makes them write with some of those readers in mind. There was a special not how English speaking world has affected their writing. The profile also talks about the history of violence and the explosion of creativity.

El compromiso con la literatura que han mostrado los miembros de la generación intermedia, cree el autor de Lo que mueve el mundo, no es suficiente para romper los márgenes de la literatura en euskera. A falta de estudios específicos, se estima, por cruce de datos sobre hábitos culturales y estudios de edición, que tiene entre 15.000 y 20.000 lectores potenciales, que pueden llegar a los 40.000 en casos excepcionales, según los cálculos del sociólogo Harkaitz Zubiri. “Hay que poner algo más que libros de calidad; la historia no está hecha solo de textos sino de la percepción que tenemos de ellos. Hay que tener una presencia y ser traducido”, añade Uribe.

Lourdes Oñederra (San Sebastián, 1958) acaba de publicar Intemperies (babes bila), 14 años después de ganar los premios de la crítica y Euskadi de Literatura con Eta emakumeari sugeak esan zion. Karmele Jaio (Vitoria, 1970) ha sumado a su obra a finales de 2012 los relatos de Ez naiz ni; Zaldua, otra colección de relatos reunida en Idazten ari dela duen idazlea edo literatura gaixotasun gisa. La galería de escritores se ha ampliado en los últimos años con mujeres jóvenes, muchas de ellas residentes en el extranjero, como Garazi Goia (Segura, 1978), ingeniera de telecomunicaciones residente en Londres, o Irati Elorrieta (Algorta, 1979), autora de la colección de relatos Burbuilak, que trabaja en Alemania.

Eider Rodríguez (Errenteria, 1977), con tres libros publicados; Uxue Alberdi (Elgoibar, 1984); Irati Jiménez (Mundaka, 1977), y Katixa Agirre (Vitoria, 1981), entre otras, se han incorporado a la nómina de nuevas voces de mujeres en la literatura vasca. Jaio, con la traducción de su novela Musika airean (Música en el aire) lista para ser publicada en castellano, advierte que parecen más porque buena parte de sus libros se han concentrado en los últimos ocho años. “Las mujeres no somos más del 15% de los escritores en euskera”, puntualiza. “No solo es un derecho que publiquemos sino que es necesario para completar una literatura con el punto de vista de las mujeres. Las experiencias de las mujeres, las relaciones personales están entrando en las historias que cuentan las nuevas autoras”.

Milestones of Latin american Literature Before the Boom

El Pais has an interesting list of the important works of the 20th century from Latin America, before the boom. Like any list it is flawed but is an interesting starting point and a nice way to see that there was literature before the Boom.

1918 Los heraldos negros. César Vallejo

Cuentos de la selva. Horacio Quiroga

1920 El hombre muerto. Horacio Quiroga

1922. Trilce. César Vallejo

1924. La vorágine. José Eustasio Rivera

Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Pablo Neruda

1926. Don Segundo sombra. Ricardo Güiraldes

El juguete rabioso. Roberto Arlt

Cuentos para una inglesa desesperada. Eduardo Mallea

The New Boom: Latin American Non-Fiction?

I actually don’t like terms like the Boom, but El Pais had an interesting conversation about a new collection coming out from Alfagrara: Antología de crónica latinoamericana actual. (You can read an excerpt here – the 42 page introduction) It is an anthology of stories from newspapers and magazines that focus on the way journalistic writing has developed as its own art form among Spanish speaking journalists. I know there have been many excellent journalists in the past so I don’t want to over state the boom idea. But the focus on journalistic narrative, apparently, has undergone a resurgence of interest. The name English speakers might recognize is Alejandro Zambra. El Pais explains the phenomenon:

1. De acuerdo,  la palabra boom huele. ¿Lo dejamos en “explosión controlada de la crónica latinoamericana”? Lo dejamos. Pero también diremos que en los últimos años han proliferado en América Latina las revistas, las colecciones, los talleres y hasta los premios dedicados a la crónica. Además, ahora se publican en España dos amplias selecciones dedicadas a ese género híbrido que llaman periodismo narrativo. Hoy mismo llega a las librerías Antología de crónica latinoamericana actual (Alfaguara), coordinada por Darío Jaramillo Agudelo. El 1 de marzo lo hará Mejor que ficción. Crónicas ejemplares (Anagrama), a cargo de Jorge Carrión. El próximo sábado Babelia -que ya dedicó una portada al género– se ocupará de ambos libros y del fenómeno que representan. Hoy Papeles Perdidos ofrece dos crónicas incluidas en la selección de Jaramillo: El sabor de la muerte, del mexicano Juan Villoro, y Bob Dylan en el Auditorium Theater, del dominicano Frank Báez.

The Spanish E-Book Wars Have Started

El Pais has an article about the start of the Spanish e-book wars that Amazon has started. It is fairly typical of what we have seen in the US. The One big exception is how the Amazon is getting around the fixed book price law in Spain. Apparently, Amazon claims that they are selling direct from the author, versus from a publisher. It will be interesting to see how this works out.

Pero El emblema del traidor es una novela peculiar por otro motivo: se puede encontrar en edición electrónica por dos precios: 2,68 euros en Amazon.es y 7,99 euros en Casadellibro.com; algo que, en principio, viola la ley española de precio fijo (según la cual la misma edición de un libro no puede tener dos precios distintos dentro del territorio nacional). Gómez-Jurado ofrece una explicación al respecto: “En un caso lo vende directamente el autor, en el otro hay una editorial de por medio”.

Ernesto Sabato – A Profile and Unpublished Work

El Pais has a lengthy profile of the late Argentine writer Ernesto Sabato that goes into more of his personality then a recital of dates. Considering the scant coverage of his death it is worth a read. His literary output has always struck me as uneven not in its quality, but its frequency. Reading this you can get a sense of why. Also included in El Pais this week is an excerpt of an unpublished work from the 50s. It is so short it is hard to say if it would be any good or not. It kind of has the feel of the Tunnel, what little I could read. It did have the interesting line “…el heroísmo, como alguien que no recuerdo ha dicho, consiste en ver el mundo tal como es y sin embargo vivir y amarlo.” (heroism, as someone that I can’t remember said, consists in seeing the world as it is and still living and loving it.) You can read the profile here and the excerpt here.

Tenía, en efecto, “un interior melancólico, pero al mismo tiempo rebelde y tumultuoso”. Aflora esa intimidad en sus novelas, y en el espacio público; pero en la intimidad adoraba la música, la perfección de la belleza, el vino, las comidas contundentes a las que al final tuvo que renunciar para poder luchar por la vida, que se le prolongó casi hasta los cien años. Pero en ningún momento renunció a ese sentimiento de urgencia imperativa con la que se condujo ante el arte y ante la vida. “Todo debía ser urgente”, cuenta Elvira, “hasta un vaso de vino. ¡Alcánzame un vaso de vino, es urgente!”.

Como un niño junto a un muro sin puerta. Escribió Sabato: “La educación que recibimos (él era el décimo de once hermanos) dejó huellas tristes y perdurables en mi espíritu (…) La severidad de mi padre, en ocasiones terrible, motivó, en buena medida, esa nota de fondo de mi espíritu, tan propenso a la tristeza y a la melancolía”. Pero, como el padre, “debajo de la aspereza en el trato” Sabato mostraba “un corazón cándido y generoso”.

Que afloraba cuando no había escritores alrededor. Se distanció de Jorge Luis Borges por motivos políticos (y bien que lo sintió Sabato, dice en sus memorias), pero volvieron a verse, esporádicamente, con distancia, e incluso compartieron un libro de conversaciones; y fue amigo hasta la muerte de José Saramago, que viajó “como en peregrinación” a Santos Lugares, la casa de Ernesto, y este fue con Elvira a verles a Pilar y a José en Lanzarote… Pero sus afinidades literarias eran clásicas y del pasado, y la vida no lo llevó por saraos o ferias. Su sentimiento de urgencia no lo convertían en un asistente cómodo a los festejos.

By the way, for my regular readers, I’ve been on vacation, so I should start having more frequent posts from now on.

Peruvian Writer Iván Thays Interviewed in El Pais

El Pais has an interview with the Peruvian writer Iván Thays about his book and literary life. Iván Thays also writes the blog Moleskine Literario which I read quite often.

Pregunta ¿Qué le ha llevado a crear un universo literario, a modo de pequeño taller, en el que de una u otra manera están representados el éxito y el fracaso, la calidad y lo mediocre, la fama y el olvido en la literatura?

Respuesta: En la novela La disciplina de la vanidad, una suerte de retrato del artista adolescente, la obsesión por el triunfo era insistente. Por eso, decidí introducir un contrapunto con el fracaso. Y concluir que, cuando uno tiene una mirada más espiritual, más esencial o más mística, de la vida, el éxito y el fracaso resultan igual de ridículos o de vanos. De ahí el título Un sueño fugaz, que parte de un poema de Basho.

P: ¿Se ha encontrado en su vida literaria con muchos personajes como Tomás (uno de los protagonistas de la novela, el que ha llegado a la fama y la riqueza gracias a la literatura), henchidos de éxito, premiados por una literatura más bien dudosa?

R:Muchísimos. Y a veces resultan tan obvios que uno se pregunta si ellos, en lo profundo de sí mismo, no son capaces de verse a sí mismos como lo que son. Y deduzco que no, no lo ven. Duermen felices su sueño fugaz.

P: ¿Antes y después de ser finalista en el Herralde los elogios sobre su obra (Vargaso Llosa, Herralde, Cueto) se han sucedido ¿Cómo se vive, cómo se asume? ¿Teme ser devorado por la vorágine y olvidado si no publica de manera más o menos regular?

Ana Maria Matute Interview Video at El Pais (Spanish Only)

El Pais has an interview with Ana Maria Matute where she talks about the role literature has had in her life, including saving her life.

Matute explains from her home in Barcelona what literature has meant to her, ” it even saved my life,” she confesses; she explains the use of reality and imagination at the moment of writing and talks about biggest prize she has won.

Matute cuenta, desde su casa en Barcelona, lo que para ella ha significado la literatura, “incluso me ha salvado la vida”, confiesa; explica el manejo de la realidad y la imaginación a la hora de escribir y habla del máximo galardón que se le ha concedido.

A Conversation Between Umberto Eco and Javier Marías

El Pais has a lengthy conversation between Umberto Eco and Javier Marías about literature, technology and the break with the cannon. It is interesting but I can’t say I agree with it all, esspecially this piece of nonsense that says French and Italian are more syntactically rich than English:

U. Eco. Ése es otro problema, no tiene nada que ver. No creo que el lenguaje se empobrezca, ¡cambia! El inglés es un lenguaje sintácticamente muy pobre en comparación con el francés, el italiano o el español; pero puede decir cosas maravillosas. Por lo tanto, se simplifica, pero puede decir muchas cosas. Las lenguas funcionan.

This is a bit more interesting:

U. Eco. Luego está el lector que tiene la tendencia, o la mala fe, de atribuir al autor lo que piensa el personaje.

J. Marías. ¿No es preocupante en el sentido de que es volver a cierto primitivismo?

U. Eco. Usted escribe novelas, el 20% las leen de forma correcta, el resto equivocada.

J. Marías. Esto ha vuelto con fuerza. Yo escribo con un narrador en primera persona desde hace 20 años, y se tiende a confundir al narrador con el autor, con el yo.

U. Eco. Cuando publiqué El nombre de la rosa me escribió un lector preguntando por qué afirmaba que la felicidad consiste en tener lo que se tiene. ¡Yo nunca he dicho eso, es una tontería! Fue un personaje.

J. Marías. Esa idea de que las novelas deben tener un mensaje o dignificar algo es un primitivismo raro que ha vuelto.

U. Eco. Es una idea católico-marxista.

J. Marías. Pero el marxismo no…

U. Eco. El realismo socialista quería que las novelas tuvieran un mensaje y hablaran de los problemas del pueblo… Mi respuesta es que una novela tiene un mensaje, pero hay que trabajar mucho para comprenderlo, requiere esfuerzo, no te lo da el autor.

J. Marías. Un mensaje que se podría buscar fuera del libro.

U. Eco. O muchos. La Odisea tiene múltiples mensajes.

J. Marías. En cierto sentido surge por la promoción de los libros. No sé usted, pero yo a veces al escribir una novela me encuentro con que tengo una idea vaga sobre qué es esta novela, aparte de la historia misma, y algunos aspectos que no son claros para mí. Pero una vez terminada la entiendo un poco mejor. Entonces llega la promoción, las entrevistas, donde se espera que el autor diga: “Lo que he querido decir es esto”. Y uno se ve obligado a afirmar algo o defender una idea que luego es tergiversada. Si no hubiera entrevistas y cierta necesidad de banalizar, de encontrar un eslogan…

U. Eco. Yo intento humillar a los que hacen estas preguntas, desafiar, hacer que se sientan algo estúpidos. Cuando me preguntan: “¿Con qué personaje se identifica?”, contesto: “¡Con los ad-ver-bios!”. Se quedan estupefactos. Es verdad, los escritores nos identificamos con los adverbios.

 

Javier Cercas on Spanish Politics and Catalan Nationalism

I don’t usually cover political subjects on this blog because there are more than enough blogs that do have that covered, even Spanish politics in English. However, with the coming publication of an Anatomy of an Instant in English in February, the following editorial that appeared in El Pais this weekend is a good way to get a sense of his writing style, especially the first paragraph, his rhetorical instincts, and his politics.  You can read the full essay at El Pais.

El fracaso de la izquierda en Cataluña

El fracaso del título no es el inédito fracaso electoral del Partido Socialista en las últimas elecciones catalanas: es un fracaso más amplio y anterior a él, y que en parte lo explica; no es un fracaso político: es un fracaso ideológico. Este fracaso podría resumirse así: desde hace muchos años la izquierda catalana ha entregado la hegemonía ideológica al nacionalismo, de tal manera que a veces se diría que en Cataluña, en la práctica, no es posible no ser nacionalista: o se es nacionalista catalán o se es nacionalista español; también puede resumirse así: asombrosamente, en Cataluña es posible ser a la vez nacionalista y de izquierdas. Se trata de dos disparates complementarios. No solo es posible no ser nacionalista -nacionalista catalán o español o moldavo-, sino que es indispensable, al menos si uno se reclama de izquierdas, dado que el nacionalismo es, aquí y en Moldavia, una ideología reaccionaria, incompatible con los principios más elementales la izquierda. ¿Cómo se explica que haya arraigado ese disparate en Cataluña? ¿Y cómo se explica que lo haya hecho tan profundamente y durante tanto tiempo?

Mario Vargas Llosa Gives Alberto Fuguet’s Missing a Rave Review in El Pais

I’ve been looking forward to reading Alberto Fuguet’s Missing for sometime now and with Mario Vargas Llosa’s rave review in El Pais I think it is a book worth reading. Most of what I’ve liked of Fuguet has been interesting so I have high hopes that this one will be good, especially if it is as Vargas Llosa says, his best book. I had toyed with reading it in English since it will probably be coming out at sometime in the near future. However, the book is filled with Anglicisms and that makes it sound more important to read it in the original.

Ahora que estuve en Chile descubrí que Alberto Fuguet había tenido la misma idea, con un tío también desaparecido, pero no en París sino en los Estados Unidos, y que él sí la había llevado a la práctica en un libro divertido, triste, posmoderno y audaz, que acabo de leer de un tirón: Missing (Una investigación). Se lo puede llamar una novela, porque este género es un cajón de sastre donde todo cabe, y porque Fuguet cuenta la historia de su desaparecido tío Carlos Fuguet, hermano de su padre, con técnicas y lenguaje novelescos, pero su libro es también muchas otras cosas y en eso reside su mayor atractivo: el testimonio de una búsqueda casi policial de un oscuro personaje extraviado en la oceánica sociedad norteamericana; la historia de una familia chilena de inmigrantes en California; una autobiografía parcial y la confesión de un escritor sobre los demonios personales que lo incitan a fantasear y la manera, entre racional, espontánea y casual, en que escribe sus libros. Pero Missinges sobre todo algo que, estoy seguro, su autor no se propuso nunca que fuera y que es, tal vez, su mayor logro: las ilusiones, éxitos y derrotas de los latinoamericanos que se fugan a los Estados Unidos en pos del sueño americano. Dudo que algún historiador o sociólogo haya mostrado de manera tan vívida y persuasiva ese trance dramático del desarraigo de las familias de origen hispano de su suelo natal y su difícil implantación en su tierra de adopción, con éxitos agridulces, esfuerzos denodados, añoranza tenaz y, a veces, frustración y tragedias domésticas. El sueño americano es una realidad, sin duda, pero para una minoría, en tanto que para muchísimos otros es apenas un limbo mediocre, y, para otra minoría, un infierno.

[…]

Muchas partes del libro están escritas en un español mechado de anglicismos que, por instantes, parece a punto de convertirse en un spanglish, sin que ello llegue a ocurrir. Por el contrario, pasado un primer momento de desconcierto, este lenguaje, que no es, claro está, el de los hispanos de California, sino una recreación literaria del que muchos de ellos hablan, es de un encanto poético notable, una demostración de la formidable capacidad que tiene el español, en manos de un escribidor con talento, para metamorfosearse en tantas cosas sin perder su propia personalidad. Este estilo no es una caricatura ni un preciosismo formalista, es un estilo persuasivo y funcional, porque delata a través de su manera de hablar lo que son quienes así se expresan, la inseguridad que los habita, el inconcluso mestizaje cultural y lingüístico que constituyen, los dos mundos que hay en ellos coexistiendo con aspereza y sin llegar a fundirse.

Granta’s Best Young Spanish Writers at Three Percent

The ever interesting blog Three Percent from Open Letter Books is publishing bios of all 22 of the writers featured in Granta’s Best young writers in Spanish. So far they have put up bios of Andres Barba and a short story in English, Andres Neuman, Carlos Labbe, Federico Falco, and Santiago Roncagliolo amongst others. Definitely worth following if you are interested.

I’ve always had a thing for Spanish literature. Not sure exactly why or how this started, although I do remember struggling my way through Cortazar’s “A Continuity of Parks,” thinking holy s— this can’t actually be what’s happening, then reading the English version, finding myself even more blown away and proceeding to devour his entire oeuvre over the course of the ensuing year. (The next tattoo I get will likely be a reference to either Hopscotch or 62: A Model Kit.)

There’s something special about the great Spanish-language works . . . They can be as philosophically complicated as the French (see Juan Jose Saer’s Nouveau Roman influenced novels), while still remaining very grounded, emotional (see all of Manuel Puig), and others represent the epitome of wordplay and linguistic gamesmanship (see Cabrera Infante’s Three Trapped Tigers).

Not trying to say that Spanish-language literature is better than that of other languages—I’m just trying to explain why I’m so drawn to it, why we published Latin American authors make up such a large portion of Open Letter’s list (Macedonio Fernandez, Juan Jose Saer, Alejandro Zambra, Sergio Chejfec, not to mention the Catalan writers, which, though vastly different in language, have a sort of kinship with their fellow Spanish writers). And why I read so many Spanish works in my “free time,” why I love Buenos Aires, the tango, etc. . . .

Regardless, when I found out that Granta was releasing a special issue of the “Best of Young Spanish-Language Novelists,” I was psyched. (This really hits at the crux of my obsessions: Spanish literature and lists.) I tried to tease names from the forthcoming list out of the wonderful Saskia Vogel and the multi-talented John Freeman, but neither would give away any secrets. So when the list was finally announced, I was doubly pleased to see that six of the authors on there either already are published by Open Letter or will be in the near future.

16 Excerpts from Mario Vargas Llosa’s Newest Novel

El Pais has 16 excerpts selected by Mario Vargas Llosa’s from his newest novel about the Belgian Congo and Roger Casement who fought to end the horrendous condition. I’ll be curious to see the reviews. He certainly despised the system the Belgians instituted, but will that make an interesting novel? Man’s inhumanity to man is boundless. I hope he has something interesting to say about it. You can see the photos that accompany the excerpts here.

La Force Publique se enquistó, como un parásito en un organismo vivo, en la maraña de aldeas diseminadas en una región del tamaño de una Europa que iría desde España hasta las fronteras con Rusia para ser mantenida por esa comunidad africana que no entendía lo que le ocurría, salvo que la invasión que caía sobre ella era una plaga más depredadora que los cazadores de esclavos, las langostas, las hormigas rojas y los conjuros que traían el sueño de la muerte. Porque soldados y milicianos de la Fuerza Pública eran codiciosos, brutales e insaciables tratándose de comida, bebida, mujeres, animales, pieles, marfil y, en suma, de todo lo que pudiera ser robado, comido, bebido, vendido o fornicado.

Mario Vargas Llosas’ Newest Novel, an Excerpt

You can read an excerpt of Nobel winning author Mario Vargas Llosas’ newest novel at El Pais. You can read it in web version here, or pdf here. And you can read an analysis of the novel here, although, honestly, doesn’t really tell you much.

Es un libro escalofriante del que uno sale con la boca pastosa, llena de hormigas oscuras que van deletreando esa palabra tan temida, i-n-f-i-e-r-n-o, la terrible, inclemente maldad del hombre hundiendo en el fango el cada vez más deterioro prestigio de la palabra nobleza.

BabeliAmérica Spain-Latin America On-line Literary Conference Starts Monday

Babelia y El Pais have created an on-line conference that will from Monday October 4 to 10. It will feature authors and artists from Latin America. Babelia will have interviews, profiles, conversations, and other digital means of getting to know the invited artists from Latin America as they discuss the different paths of culture in Latin America. Those participating are the film makers Claudia Llosa (Perú), Marcelo Piñeyro (Argentina), Paz Fábrega (Costa Rica) y Óscar Ruiz (Colombia); the folk singer Jorge Drexler (Uruguay);  the writers Martín Caparrós (Argentina), William Ospina y Héctor Abad Faciolince (Colombia), Iván Thays (Perú), Élmer Mendoza y Jorge Volpi (México); Wendy Guerra (Cuba); the artists Carlos Garaicoa (Cuba) y Miguel Calderón (México); the historian Felipe Pigna (Argentina) and the Puerto Rican Band Calle 13. Carlos Fuentes will open the proceedings.

Except for the time zone issue, it looks like a good conference:

BabeliAmérica. Maloca cultural-virtual es un escenario digital multimedia e interactivo a través del cual invitamos a todos los internautas a disfrutar y vivir, del 4 al 10 de octubre, dos eventos clave en la capital española: VivAmérica, organizado por Casa de América, y Ágora. América Latina, 100 voces diferentes. Un compromiso común, organizado por la Fiiapp (Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas).

Con una programación propia y variada, por BabeliAmérica pasarán más de veinte personajes que están marcando los derroteros culturales y artísticos de América Latina. Entre ellos los cineastas Claudia Llosa (Perú), Marcelo Piñeyro (Argentina), Paz Fábrega (Costa Rica) y Óscar Ruiz (Colombia); el cantautor Jorge Drexler (Uruguay); los escritores Martín Caparrós (Argentina), William Ospina y Héctor Abad Faciolince (Colombia), Iván Thays (Perú), Élmer Mendoza y Jorge Volpi (México); Wendy Guerra (Cuba); los artistas Carlos Garaicoa (Cuba) y Miguel Calderón (México); el historiador y experto en el bicentenario Felipe Pigna (Argentina) y la banda de música puertorriqueña Calle 13.

BabeliAmérica te acercará a todos estos y más personajes y a sus obras a través de vídeos, entrevistas, conversaciones, encuentros digitales, crónicas, diarios de la jornada, álbumes fotográficos, reportajes y una mesa redonda basada en las preguntas que ustedes formulen a los invitados, en la sede madrileña de EL PAÍS, y que podrán seguir desde sus computadores en vivo y en directo; o en el lenguaje del medio: en streaming. Será el viernes 8 de octubre y el nombre de los tres invitados lo revelaré mañana.

Como ya he dicho, la inauguración de esta fiesta en la Maloca cultural-virtual corre por cuenta de Carlos Fuentes desde Nueva York. Un día antes de que el casi centenar de creadores y otras tantas actividades entre exposiciones, foros y mesas redondas invadan Madrid. Pero antes, a las 11 de la mañana, ELPAIS.com lanzará en la Red ese escenario cultural y digital, donde se presentará toda la programación propia que llevaremos hasta sus computadores, basados en la oferta de los eventos madrileños. También se explicará en que consiste cada una de las seis secciones o salas previstas cada día, con sus respectivos horarios, que se irán llenando de contenido a medida que avance la semana, y que usted podrá consultar cuando quieran. Esas secciones son Autorretrato, Protagonistas, La cita, Diario del anfitrión, Encuentro digital y Sesión Eskup América.

Sólo basta entrar en ELPAIS.com o en este blog de Babelia, Papeles perdidos, a partir de mañana, para conocer las diferentes actividades y vivirlas desde cualquier lugar del mundo.

Granta en español Announces Its Best Young Novelists in Spanish

Grant en español has announced their take on the best young novelists in Spanish. You can see a complete list plus links to interviews and other information at El Pais’s blog, Papeles Perdidos. Here is the list of names:

Andrés Barba (España), Oliverio Coelho (Argentina), Federico Falco (Argentina), Pablo Gutiérrez (España), Rodrigo Hasbun (Bolivia), Sonia Hernández (España), Carlos Labbé (Chile), Javier Montes (España), Elvira Navarro (España), Matías Néspolo (Argentina), Andrés Neuman (Argentina), Alberto Olmos (España) Pola Oloixarac (Argentina), Antonio Ortuño (México), Patricio Pron (Argentina), Lucía Puenzo (Argentina), Andrés Ressia Colino (Uruguay), Santiago Roncagliolo (Perú), Samanta Schweblin (Argentina), Andrés Felipe Solano (Colombia), Carlos Yushimito del Valle (Perú) y Alejandro Zambra (Chile).

I have heard of several of these writers and some are in English. I know I have read a story by Samanta Schweblin and I think I liked it. She had something in the Latin American issue of Zoetrope. I haven’t read Andres Nueman yet, and I’m a little disappointed I didn’t buy one of his books when I was in Barcelona; he was on my list. Alejandro Zambra has been translated into English. You can read both Bonsai and the Private Lives of Trees. Santiago Roncagliolo has one book in English and as I noted earlier this week he will be on El Publico Lee. Jorge Volpi has noted his writings as a way forward with the political novel. I don’t know about the rest of the authors, but I guess that will give me an excuse to read the issue.

Update:

Read about some of them in English.

Granta to Publish the Best Spanish Language Novelists Firday 10/1

El Pais is reporting that Granta en Espanol is going to publish its volume of the best Spanish Language Novelists on Friday 10/1/10. I’ve been waiting for this edition for sometime although I always find the best under issues a little contrived. At the same time I can’t wait to see if there is someone I haven’t heard of and, as the writer of the El Pais article said, play the game. Also of note is El Pais’ literary magazine Babelia is going to have its own coverage of the authors, so if you can’t or won’t buy the Granta, you’ll have a chance to read about the writers at El Pais.

La revista británica Granta elegirá mañana, por primera vez, a los 22 mejores escritores hispanohablantes menores de 35 años en cuyas manos, según ellos, estaría parte del futuro de las letras en castellano. Es un juego, una apuesta y una propuesta. Y como todos esos juegos de listas despierta interés y curiosidad. Por eso Babelia, desde este blog y ELPAÍS.com, hará una cobertura especial sobre esa selección, acorde a este soporte de la red: una pieza bio-bibliográfica de cada escritor con fotografías, vídeos, declaraciones al instante, enlaces con las mejores entrevistas, críticas o artículos de los autores, enlaces a chats que haya tenido este diario con algunos de ellos; e intentará conseguir algunos textos inéditos y un encuentro digital con varios de ellos para que ustedes pregunten lo que quieran.

Spanish Short Stories – The Forgotten Greats and the New Voices

El Pais has an excellent article on short story writers from the 20th century and beyond, with special emphasis on the forgotten during the post war and the new young writers. If you are interested in short stories the article is a must. What is fascinating from my own reading and notes of the author is the interest in playing with reality. Despite the oft cited interest in Americans like Carver, there is a definite interest in authors like Poe, Borges and Cortazar.

One could spend a year reading all these books:

Para estar al corriente de los tiempos que se avecinan, Gemma Pellicer y Fernando Valls nos proponen Siglo XXI (Menoscuarto), subtitulado Los nuevos nombres del cuento español actual. Siguiendo la pauta de un libro anterior a cargo de F. Valls y J. A. Masoliver, Los cuentos que cuentan (1998) (con el que este reciente volumen dialoga), se recoge aquí también una breve reflexión sobre el género firmada por cada uno de los autores escogidos. Sin ánimo de entrar a debatir algunas de las afirmaciones vertidas en la presentación del volumen ni matizar el tono de regusto canonizante que preside esta gavilla de relatos, sí quiero apuntar un par de cuestiones. Al margen de la fecha de publicación de los relatos aquí reunidos (todos posteriores a 2000, en efecto), a menos que admitamos que el siglo XXI empezó en 1989, aproximadamente la mitad de estos “nuevos nombres” pertenece al último tramo del XX, no sólo por haber empezado a publicar a principios de los noventa sino por su específica filiación literaria; en este sentido, faltan autores incontestables. Por eso del subtítulo me sobra el “los” y cuestiono la pretendida novedad, aunque es cierto que la nómina de autores de trayectoria más breve y reciente está más equilibrada, destacando la justa y merecida presencia de escritoras como Berta Vias Mahou, Elvira Navarro, Berta Marsé o Cristina Grande.

Esta última publica Agua quieta (Vagamundos): 36 narraciones próximas a la intensidad y el lirismo de la prosa poética, que apuntan el latido cotidiano del presente al modo diarístico (una breve escapada a Escocia o la lectura sosegada de la vida de Chéjov según Natalia Ginsburg), o se desplazan en el tiempo evocando historias de familia y los juegos y paisajes de la niñez.

Al modo de novela de formación o aprendizaje podría leerse Conozco un atajo que te llevará al infierno (e.d.a. libros), del valenciano Pepe Cervera: dieciocho estampas que atraviesan la adolescencia, juventud y primera madurez de Andrés Tangen, de las cuales en Siglo XXI se recoge la penúltima, ‘Como un hombre que sobrevuela el mar’.

Una de las autoras-revelación incluida en Siglo XXI es Patricia Esteban Erlés, que publica su tercer libro de relatos, Azul oscuro (Páginas de Espuma), cuentos de un gran despliegue imaginativo en los que la realidad o la vida cotidiana queda alterada por la irrupción de un elemento extraño, de un acontecimiento tan inesperado como incomprensible o de un comportamiento ingobernable. Algunos textos alcanzan grados de condensación casi poéticos y por lo general ocultan más de lo que dicen, con finales abiertos, tan inquietantes como sugestivos, o un cierre sorpresivo en el mejor estilo de Poe. Destacaría el que da título al libro, ‘Azul ruso’ -donde encontramos a la nueva Circe Emma Zunz, que “fue convirtiendo en gatos a todos los hombres que cruzaron la puerta del viejo edificio con aires de teatro cerrado donde vivía”- y ‘La chica del UHF’ -protagonizado por Antonio Puñales, un “técnico en pompas fúnebres” que se desvive por crear amor y belleza allí donde dominan el horror o la avaricia.

The Best Short Stories of the 20th Century-the View from Spain

El Pais had a brief take on some of the best short stories of the 20th Century. It is a very anglophone list, but interesting as a view from the other side of the Atlantic.

Raymond Carver
Cathedral (1983)
James Joyce
The Dead (1914)
Henry James
The Beast in the Jungle (1903)
Juan Rulfo
No oyes ladrar a los perros (1953)
Julio Cortázar
Graffiti (1981)
Ramón del Valle-Inclán
El miedo (1902)
Truman Capote
Deslumbramiento (1982)
Jorge Luis Borges
El espejo y la máscara (1975)
J. D. Salinger
The Laughing Man (1953)
Francis Scott Fitzgerald
Return to Babilonia (1929)
Ingeborg Bachmann
Problems, Problems (1972)
Katherine Mansfield
The Fly (1922)
Ring Lardner
Champion (1924)
Medardo Fraile
The Album (1959)
Flannery O’Connor
A Good Man Is Hard to Find (1955)
Katherine Mansfield
In the Bay(1921)

Cristina Fernandez Cubas Profiled in El Pais

El Pais has a short profile of Cristina Fernandez Cubas this week. She is an excellent short story writer, one of those I wish would be translated into English. I’m still reading her stories, but they all are excellent. You can also see what her study looks like here.

Ha escrito también novela, memorias y teatro, pero son los relatos los que han convertido a Cristina Fernández Cubas (Arenys de Mar, Barcelona, 1945) en la cuentista de cabecera de toda una legión de lectores. Si entraran en su casa les parecería que está llena de vestigios. De su biografía, por supuesto, pero también de las inquietantes historias que explica en sus libros. En la puerta de la cocina, por ejemplo, hay una pequeña pintura de un entrañable demonio con rabo, el regalo de una amiga que sabía de su afición por estos seres que sobrevolaban Parientes pobres del diablo, y en un frasquito guarda un puñado de arena del teatro de Mérida que recogió el día del estreno de la Orestiada en la versión que adaptó su marido, el fallecido escritor Carlos Trías. De su afición a la tauromaquia da cuenta un “belén eterno” en el que, en lugar de pastores ha situado dos toreros, un elefante y tres nazarenos. Al inicio ha comentado que tiene dudas razonables sobre cuál sería “su rincón” en este agradable ático del Eixample de Barcelona, con terraza a un patio de manzana en la que reinan unos tímidos cactus. “Es que mi rincón es toda la casa”, aclara. “No sólo se trabaja cuando se está escribiendo, a veces mientras me balanceo es cuando se me aparece lo que después voy a desarrollar”. Y lo demuestra sentándose en un cómodo balancín repintado varias veces al que, explica, le costó encontrar su lugar hasta que se varó en esta salita en la que lee y escucha música. “De hecho, podríamos haber hecho la foto en un tren porque lo utilizo mucho, siempre que puedo, y allí leo, me invento cosas, escribo …”.

No será por falta de estudios. Tiene dos, que utiliza de manera indistinta, pero la foto se hace en uno pequeño, junto al salón, en el que va dando forma a esa “novela llena de cuentos” de la que sólo adelanta que es un trabajo difícil de definir, que aún está en gestación. “Será un paréntesis respecto a lo que hacía ahora, pero estoy muy animada porque es algo muy creativo y extraño”. No tiene fecha -“la libertad y la falta de presión es lo más importante para escribir”- y, mientras, espera ilusionada que a principios del próximo año Tusquets, que en 2008 recopiló sus relatos en Todos los cuentos, recupere Cosas que ya no existen, las memorias que publicó hace ya casi una década. También fue una aventura, una mezcla de géneros en la que se adentra de tanto en tanto. Aunque lo suyo, reconoce, es el cuento, este género “misterioso” y “falsamente breve” que, advierte, “no se acaba con la palabra fin”.