Andrés Neuman Interviewed in La Vanguardia

Andrés Neuman was interviewed in La Vanguardia this week. It is one of the more interesting interviews I’ve seen about his new book and asks some good questions about how he sees himself as a short story writer.

Pese a su sempiterno aspecto de estudiante de facultad de Humanidades, Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977) es uno de los grandes de la literatura española. Presente en todas las listas que escogen a los mejores narradores menores de 40 años (Bogotá 39, Granta), ganador del premio de la crítica 2010 por su novela El viajero del siglo, ha demostrado que se atreve con todos los géneros y formatos (novelas largas y cortas, cuentos y microcuentos, poesía y ensayo, traducciones y blogs), como si fuera un decatleta de la literatura aunque él prefiere calificarse, simplemente, de “culo inquieto, porque para atleta me faltan músculos”. Residente en Granada, hijo de una violinista y un oboísta, el incansable Neuman, tan argentino como español, ofrece ahora Hacerse el muerto (Páginas de Espuma), en apariencia un inofensivo libro de relatos.

La estructura temática (y formal) hace pensar en una idea previa de libro unitario. ¿Es así?
Me gustan los libros con un concepto de fondo, siempre que ese concepto sea el fruto de una búsqueda, y no de un propósito inicial. Pienso que improvisando, si hay suerte, puede llegarse a una idea. Cumpliendo un plan se llega, como mucho, a un prejuicio.

Aborda usted la muerte empezando por una broma macabra y acabando por algo que pocos se atreven a hacer: pedir perdón a sus enemigos.
Los primeros textos proponen distintas aproximaciones a la muerte: históricas, oníricas, humorísticas, familiares…. Como un catálogo de preguntas acerca de nuestra desaparición. Es curioso que tengamos tantas dudas ante nuestra única certeza. El personaje de un cuento ha perdido a su pareja y piensa: si ya no tengo amor, ¿de qué me sirve el odio? Pero sus buenas intenciones se tuercen.

Aunque parezca mentira, El fusilado está basado en un hecho real, ¿no?
Un hecho real con forma de pesadilla. El protagonista recuerda a Daniel Moyano, narrador argentino, que sufrió un simulacro de fusilamiento, tortura muy del gusto de la dictadura patria y también de la guerra civil española. Más allá de la denuncia obvia de aquella atrocidad, lo que a mí me interesaba era preguntarme: ¿en qué estado queda alguien que creyó parpadear por última vez y sigue viviendo? ¿Qué clase de conciencia póstuma le queda?

And for a bonus El Pais has another review of the book.