The new Granta en Español has or is about to come out. It is featuring writers from Mexico in an edition that focuses on narco lit and anti narco lit, in a kind of battle of opposites. From El Pais
Siempre ha estado ahí pero, en los últimos años, se ha visto eclipsada por la repercusión mediática y editorial de la violencia y el narcotráfico. La literatura mexicana nunca se ha desprendido de los temas eternos: amor, muerte, ambición, venganza y la exploración de la condición humana en sus múltiples vertientes. Es verdad que el contexto influye en la obra de los autores, pero la mayoría ha elegido la ficción más allá de la realidad despiadada y desalmada para adentrarse en otros mundos, aunque parezca que los mexicanos solo escriben de violencia. Una especie de forzado duelo temático: narcoliteratura contra no-narcoliteratura.
“No puedo concebir un país cuya literatura esté ocupada por un solo tema: la crónica del narco. Sería extrañísimo, una especie de cárcel mental”, señala la escritora Verónica Murguía (México, 1960). “Vivir aquí equivale a pensar mucho en el narcotráfico, pero no necesariamente escribir de ello. Me parece normal que haya escritores que se ocupen de otros asuntos en otros registros”.
It does sound interesting although I don’t like fragments. Usually they read flat. And I’m not so sure I like the inclusion of Sandra Cisneros. Nothing against Cisneros, but I know who she is already.
In the same edition is a previously unpublished piece from Bolaño
Dos miradas sobre la vida de Roberto Bolaño: una personal y otra intelectual. Dos piezas rescatadas de su archivo y cedidas por sus herederos a la revista Granta en español en el número 13, dedicado a la otra literatura mexicana: la de la no violencia. Textos que sirven, al haber estado el escritor chileno tan vinculado a México, para conectar la literatura del pasado de aquel país con la del presente.