Peruvian Writer Iván Thays Interviewed in El Pais

El Pais has an interview with the Peruvian writer Iván Thays about his book and literary life. Iván Thays also writes the blog Moleskine Literario which I read quite often.

Pregunta ¿Qué le ha llevado a crear un universo literario, a modo de pequeño taller, en el que de una u otra manera están representados el éxito y el fracaso, la calidad y lo mediocre, la fama y el olvido en la literatura?

Respuesta: En la novela La disciplina de la vanidad, una suerte de retrato del artista adolescente, la obsesión por el triunfo era insistente. Por eso, decidí introducir un contrapunto con el fracaso. Y concluir que, cuando uno tiene una mirada más espiritual, más esencial o más mística, de la vida, el éxito y el fracaso resultan igual de ridículos o de vanos. De ahí el título Un sueño fugaz, que parte de un poema de Basho.

P: ¿Se ha encontrado en su vida literaria con muchos personajes como Tomás (uno de los protagonistas de la novela, el que ha llegado a la fama y la riqueza gracias a la literatura), henchidos de éxito, premiados por una literatura más bien dudosa?

R:Muchísimos. Y a veces resultan tan obvios que uno se pregunta si ellos, en lo profundo de sí mismo, no son capaces de verse a sí mismos como lo que son. Y deduzco que no, no lo ven. Duermen felices su sueño fugaz.

P: ¿Antes y después de ser finalista en el Herralde los elogios sobre su obra (Vargaso Llosa, Herralde, Cueto) se han sucedido ¿Cómo se vive, cómo se asume? ¿Teme ser devorado por la vorágine y olvidado si no publica de manera más o menos regular?

To Be Continued – The Novel With Chapters By Different Writers Continues with Mallo

I knew I recognized the name Agustín Fernández Mallo when I posted a video interview him last week, but I couldn’t place it. Now I found the article which I wanted to post about the subject. He has just written a chapter in the project To Be Continued, which features a different chapter by a different author, a difficult task if ever there was one. Santiago Roncagliolo was the first author and others have been chosen by a jury. You can check it out here.

From Moleskin Literario

El proyecto To Be Continued sigue viento en popa. Al primer capítulo, escrito por Santiago Roncagliolo, le han seguido tres autores jóvenes, elegidos por un jurado (entre los que me encuentro) sobre varios finalistas de mucho valor. Asimismo, las historias han sido ilustradas también con talento.

Ya tenemos cuatro capítulos escritos y el quinto capítulo tendrá un escritor invitado: Agustín Fernández Mallo, que tendrá la complicada labor de darle una vuelta de tuerca a la historia del detective Colifato y el crimen en la cartelera del High School Music. Complicado lo que le toca al narrador español, pero seguro saldrá bien librado del reto (él, que no le teme a los retos y ha publicado una versión del borgiano El Hacedor, ni más ni menos).

Si quieren ver los capítulos publicados hasta el momento, o saber cómo participar en el futuro, ilustrando o escribiendo continuaciones, pueden ir a la página web del proyecto.

 

The Centenary of José María Arguedas’ Birth

Moleskine Liteario has a post on the Centenary of the Peruvian author José María Arguedas. He was a boom era writer from Peru who, sadly, committed suicide at the age of 58. He is considered one of the best Peruvian authors of the 20th century. His work Deep Rivers was translated into English in the 70’s and is still in print. I think Moleskin Literario says it best:

Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de uno de los autores fundamentales para entender al Perú y, también, a América Latina: José María Arguedas. Espero que este centenario sirva no solo para validar su figura como intelectual y como escritor, sino para lograr leerlo con nuevos ojos, una lectura que escape de los encuadrados límites del indigenismo (o neo-indigenismo, como se le llama en las escuelas) y logre entender esa obra compleja, llena de signos que no tienen que ver solo con la peruanidad o la identidad nacional, y que va desde el intimismo (Los ríos profundos) hasta la experimentación (El zorro de arriba y el zorro de abajo).

He also links to an article in Ñ :

Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de uno de los autores fundamentales para entender al Perú y, también, a América Latina: José María Arguedas. Espero que este centenario sirva no solo para validar su figura como intelectual y como escritor, sino para lograr leerlo con nuevos ojos, una lectura que escape de los encuadrados límites del indigenismo (o neo-indigenismo, como se le llama en las escuelas) y logre entender esa obra compleja, llena de signos que no tienen que ver solo con la peruanidad o la identidad nacional, y que va desde el intimismo (Los ríos profundos) hasta la experimentación (El zorro de arriba y el zorro de abajo).

Alberto Fuget Interviews Mario Vargas Llosa the Rock Star

Alberto Fuget has an interesting and funny interview with Mario Vargas Llosa, the Rock Star. He asks some or the more unusual and fun questions of a literary interview. (via Moleskin Literario)

Mario Vargas Llosa post Nobel: “Más que jubilar, ahora voy a rockear”

Ésta no fue una “Conversación en La Catedral”, como su famosa novela, sino en el Hotel Ritz de Santiago. Recién distinguido con el mayor galardón de las letras mundiales, Mario Vargas Llosa no sólo habló de sus libros, sus lectores, de la experiencia política que lo dejó agotado. Se atrevió a pisar el espinoso terreno de las emociones. No son pocas las sorpresas.

por: Alberto Fuguet

Mario_Vargas_llosa_en_NY_fotos_El_Pa_s_de_espa_a_oct_2010_5_

Mario Vargas Llosa, con todos sus increíbles e inmensos dientes blancos, abre la puerta de la suite presidencial del Hotel Ritz. Viste impecable, de corbata.

-Pasen. ¿Estaban tocando el timbre hace mucho?

Hay algo raro y normal en este primer momento. Que sea él y no un mayordomo de guantes blancos quien abra la suite. Pero Vargas Llosa no se ve fuera de lugar en una habitación presidencial. Parece presidente. Tiene esa prestancia. Aunque igual es raro que el huésped de esta inmensa suite llena de paneles de madera, comedores de caoba, cojines de señora y cuadros de escenas de caza inglesa no sea un presidente. Al revés: él perdió una elección. Fue hace años. Hoy hay una energía que lo rodea y lo expulsa lejos del mundo más bien pedestre del poder. Su fama ahora es otra y aquí el síndrome de Estocolmo parece adquirir un nuevo significado.

El acento de Vargas Llosa sigue siendo perfecto y escucharlo hablar, suelto, sin discursos o micrófonos, cara a cara, sorprende. Su dicción no cambia, aunque ahora su voz suena levemente rasposa. Todos me han dicho que está exhausto. Puede ser. Pero si ésta es la energía que emana exhausto, cómo será cuándo está empilado.

El escritor peruano provoca ese grado de energía que sólo logran las estrellas y los rockeros y los futbolistas. Incluso los presidentes se alinean a mirarlo y saludarlo. En una charla más íntima, el sábado pasado, el propio presidente Piñera (de sport, con camisa rosada) se sentó -calmado- al final de una sala a anotar como si fuera uno de sus alumnos. En las dos charlas públicas a las que asistí con ocasión de los 20 años del Instituto Libertad y Desarrollo, Vargas Llosa siempre fue la única estrella de rock real que circulaba.

-Pues, el Nobel ayuda, sin duda -me comenta-. Antes me pifiaban. Así son las cosas, ¿no?

-¿Dónde tiene la medalla?, ¿en el bolsillo, en la maleta?- le pregunto mientras él firma El sueño del celta a una grupo de cincuentonas que lo miran como quinceañeras y los flashes del fotógrafo oficial se confunden con los de las cámaras digitales de los groupies con MBA  y doctorados.

Mario Vargas Llosa on Roberto Bolaño – Video

Moleskin Literario tipped me off to this interview with Vargas Llosa talking about Bolaño. It is interesting to see his take on Bolaño who he likes quite a bit, especially the Savage Detectives and Nazi Literature in America. If you are a Bolaño afficinado you probably know everything he talks about. However, he said enough to get me over my reservations about Nazi Literature in America one of these days. The video is in Spanish with Italian subtitles.

Interview Cesar Arias and Review of Newest Book El error at El Pais

El Pais has a long interview with Cesar Arias which is worth reading (and running through Google translate if need be). One of the things I found most interesting is that although he publishes something every year, his total lifetime out put is less than a 1000 pages. (via Moleskine Literario)

P. ¿Forma parte de su manera de escribir empezar contando una historia que después va abandonando?

R. Eso se me ha dado ahora, recientemente, porque he notado que muchas de mis novelas eran prácticamente una sola escena. Quise probar otras técnicas. Publiqué hace poco una novelita que se llama El divorcio, cuatro historias independientes metidas dentro de un marco. En este caso quise empezar con una historia y seguir con otra para ver qué pasaba, hacer una especie de díptico. Nunca son cosas deliberadas, voy improvisando las novelas a medida que las voy escribiendo, sin un plan.

P. ¿Arranca con la idea de una historia que quiere contar?

R. Sí, siempre empiezo con una idea. Tiene que ser una idea sugerente, no muy definida, de modo que me permita aventurarme en algo desconocido, pero siempre hay algo que me lleva a empezar. A veces es una idea más conceptual y a veces un lugar, los gimnasios, por ejemplo, o una ciudad.

P. Cuando empezó a escribir

El error, ¿existía el bandolero Pepe Dueñas?

R. No. La idea con la que empecé fue pequeñísima, la que está en las primeras líneas del libro, alguien que entra a la novela por una puerta que dice “error” y se justifica diciendo que era la única puerta que había. Esa fue una idea pequeñísima y tonta que se agotó en las tres primeras líneas, pero justamente es la clase de idea que me gusta porque me da completa libertad.

My idea of a writer:

P. Es curioso que mucha gente diga que es usted un autor prolífico, porque la verdad es que usted publica mucho, pero escribe poco. Lleva unos 60 libros publicados pero, en total, no serán más de 800 páginas.

R. Sí, a veces llego a publicar cuatro libros en un año, pero uno tiene 14 páginas, el otro 80 y alguno llega a las cien, o las pasa. Es mucho menos de lo que escribe cualquier periodista con una columna semanal. Yo escribo muy lento, media paginita por día. Escribo a mano. Y escribo en un café; todas las mañanas hago mi horita de escritura y tengo todo un fetichismo de lapiceras, cuadernos, papeles. Me gusta eso.

 

 

El Pais has a short review of Cesar Arias’ new book El Error. If you like Borgesian fiction, then this is a book for you, granted right now it is only in Spanish. Fortunately, he has many works translated into English. (Via Moleskine Literario)

(Emphasis mine)

La literatura como acto radical de fingimiento. Esto enseña siempre Aira, tal vez tras los pasos de Borges. Precisamente una palabra muy borgiana es el laberinto. Un concepto. Pues bien, en El erroralguien, el narrador, entra en un laberinto de historias hasta desembocar en su comienzo, pero ya sin su propia identidad. Destruido (u olvidado), el sujeto de la historia que se nos contaba se ha diluido en otras historias que ya nada tienen que ver ni con su voz ni con su existencia. Se ha impuesto la narración, la peripecia, distintos dramas, épicas, zozobras. La ficción pura. Empecemos por el principio, por definir un punto del que no estamos muy seguros que exista en esta novela. Un hombre (el narrador) y una mujer entran en el jardín de un escultor. Sabemos luego que dicho escultor mantiene una relación epistolar con una mujer que está presa (y condenada a cadena perpetua) por haber cometido un homicidio. Esta mujer nos conduce luego al mundo editorial. O a un mundo editorial muy sui géneris. De aquí saltamos a un relato épico en torno a la figura de un bandolero. A estas alturas el narrador primigenio ya está desaparecido. Y todo termina con Pepe Dueñas, el bandido legendario, y su mujer, Neblinosa. O mejor dicho, termina con el escultor del principio de la novela.

El error es una novela. Y la vez su alegoría. Tiene un mecanismo para que la novela funcione y a la vez es el mecanismo mismo de la ficción al desnudo. El humor, como en toda la literatura de Aira, juega en esta novela la función de contrapunto. El bandolero, Neblinosa, la presa que se cartea con el escultor, están descritos siempre al filo de la sonrisa inevitable. Pero la tristeza y la soledad y la incertidumbre que los afligen forman parte de su destino. Y este destino, Aira lo resuelve magistralmente con la descripción de una pesadumbre distantemente irónica. Y con algo de la impronta del maestro Macedonio Fernández. Al final, hemos disfrutado con una de las caras de la ficción, que como la vida tiene varias e ignotas. Nos enseña César Aira que la verdadera vida no está en otra parte. Está en la parte que miramos. Pero no vemos. Y en la vida que vivimos. O nos cuentan.

Zoetrope Featuring the Latin American Issue

Zoetrope’s latest issue focuses on Latin American fiction. It sounds interesting, a kind of post boom manifesto, which if you don’t follow Latin American Literature, it sometimes seems if it is still 1969 and Gabo is just publishing 100 Years. Perhaps that is unfair, but short story collections often show this weakness. (hat tip to MOLESKINE LITERARIO)

The research for this edition of Zoetrope: All-Story began with an anthology called El futuro no es nuestro (The Future Is Not Ours), edited by Diego Trelles Paz and just published in Argentina by Eterna Cadencia. That collection includes twenty writers from more than a dozen countries but does not pretend to be anything more than a snapshot of a Latin American moment. It is not comprehensive—for a region this large and diverse, how could it be?—just as this edition of All-Story isn’t. Still, we have attempted to show some of the talent that exists among this new generation; and it’s no coincidence that the writers here are all under forty years old, therefore born after the publication of One Hundred Years of Solitude.