There is a short but interesting review with Andrés Neuman, a favorite of this blog, that is worth a read over at Revista de Letras:
Su primera novela, Bariloche (1999), publicada cuando contaba 22 años, fue finalista del premio Herralde. Con El viajero del siglo (2009), obra que obtuvo, entre otros, el Premio Alfaguara y el Premio de la Crítica, le llega el reconocimiento definitivo. Escritor en toda la extensión del término, Andrés Neuman figura entre los autores más versátiles de las lenguas hispanas, con más de 20 títulos publicados, entre poesía, cuento, novela y ensayo. Conversamos con él sobre géneros y creación literaria.
Me gustaría empezar la entrevista hablando de géneros. Salta a la vista que pareces hallarte igualmente cómodo escribiendo poesía, ensayo, cuento o novela. Has practicado, también, el aforismo, género poco habitual en las letras hispanas. ¿Cuál crees que pueda ser el motivo de contar con tan pocos autores en éste género?
Más que cómodo, al saltar de un género a otro intento quizá sentirme voluntariamente incómodo. O sea, en estado de tensión lingüística. No comparto la idea de dominar el oficio literario, si entendemos por ello la adquisición progresiva de una experiencia mediante la cual escribir sería cada vez más fácil. A mí escribir me parece algo cada vez más raro. Me siento literalmente un principiante: alguien enamorado del principio de la escritura, cuando es una mezcla de incertidumbre, entusiasmo y miedo. En ese sentido el aforismo parece un terreno particularmente propicio, porque pasa de la nada a la idea, del vacío a la música en una sola línea. Tiene algo abismal. Y te enfrenta de manera inmediata con tus errores y tu puntería. Es cierto que la tradición del aforismo ha abundado en otras culturas, más proclives quizás a la unión de poesía y pensamiento y, en definitiva, históricamente más ligadas a la Ilustración