Chile After the Boom

Lina Meruane has an article (in Spanish) about Chilean authors after the Boom and after Bolaño. She mentions five authors which are worth looking at, including Diamela Eltit and Pedro Lemebel who most inherit from Donso. (Via Moleskine)

España se despide por estos días de su vieja criatura: el boom. Es un instante de duelo por la muerte de Carlos Fuentes y de nostalgia por la salida de escena de Gabriel García Márquez. (Acecha, además, el fantasma de Roberto Bolaño, que llegó a vislumbrarse como posible sucesor.) Junto con la deriva de Mario Vargas Llosa, que desde hace años sostiene un diálogo tenso con la cultura contemporánea, todas esas desapariciones se han vuelto una instancia única para examinar aquello que quedó a la sombra de esos escritores mayúsculos. Visto desde Chile o visto desde mi ventana fronteriza (un sitio de observación móvil entre Santiago y Nueva York) los autores del boom son menos una generación literaria que estrellas nacionales unitarias, estrellas internacionales nada fugaces que encandilaron a los lectores opacando el brillo de obras que no atravesaron la frontera. La literatura latinoamericana fue solo conocida por figuras solitarias (no ha habido hasta ahora espacio para más de un escritor, nunca para las deslumbrantes escritoras que fueron sus pares). La escritura chilena ha quedado a la sombra de José Donoso, nuestro embajador minoritario del boom con su extravagante novela El obsceno pájaro de la noche, y de Bolaño, que sostuvo, desde la ficción y la polémica, una relación nada diplomática con su origen. Sólo al desaparecer ambas figuras (y nombro solo a la narrativa, pero la poesía también ha cargado poetas estelares) se abre el espacio de la lectura, se buscan voces ocultas. Pienso que la prosa viva que surgió en el declive de Donoso es ahora visible en la obra poderosa de dos autores menos favorecidos por el brillo siempre caprichoso del mercado: las novelas de Diamela Eltit y las crónicas de Pedro Lemebel