The New Book from Juan Marsé

Juan Marsé has a new book out that continues with what he wrote in Últimas tardes con Teresa 50 years ago. You can read the first 9 pages of the book, here.

Marsé, cuya fama se expandió de modo fulminante gracias a aquella sátira feroz de los comunistas pijos de Barcelona (hoy separatistas) que se llamó Últimas tardes con Teresa, un título extremadamente poético, mostró desde el primer momento que su voz se adaptaba sobre todo a los personajes frágiles que sin embargo se creen fuertes. El encantador Pijoaparte, un pobre muchacho que se hace ilusiones sobre la capacidad revolucionaria de las guapas chicas de Pedralbes, es uno de los grandes modelos literarios de la posguerra y sigue perfectamente vivo tratando de encontrar una puerta en la muralla de los círculos maragallianos.

Era una novela enérgica, valiente, vigorosa, escrita con simpatía hacia el inmigrante, el desdichado charnego que cree poder saltar las barreras de una de las sociedades más reaccionarias de Europa. La novela era ya entonces crepuscular y adivinaba con inteligencia prodigiosa el futuro de aquella sociedad que se creía democrática.

En su último escrito, Noticias felices en aviones de papel, regresan las figuras de aquel comienzo, pero decantadas a una esencialidad sutil. Ya no hay burgueses, ni pequeños ni grandes. Sólo clase baja y lumpen. Porque lo que nos relata Marsé es la recepción de un mundo al que deberá acomodarse un adolescente sin demasiada suerte. Su padre les abandonó, la madre trabaja, no tiene amigos, los vecinos de la finca son todos menesterosos y, sin embargo, a ese mundo debe abrirse el chico y construirlo con su mejor conciencia porque fatalmente ése ha de ser su hogar, aunque todavía no sea posible.

Juan Marsé Profiled in El Pais

El Pais has a good profile and interview with the Spanish writer, Juan Marsé. I recently read a little of his work in Thousand Forests in One Acorn which I’ll be reviewing for the Quarterly Conversation. It is particularly pessimistic with what’s happening in Spain and reflects, in many ways, the troubles of the country. He’s an author that I think I should read some more of.

“Tal vez un primer latido, no consciente, está en la imagen de mi abuelo materno haciéndome aviones de papel con hojas de periódico; pero la primera chispa fue la fotografía de seis adolescentes judíos descalzos y desarrapados, sentados en el bordillo de una acera en el gueto de Varsovia”. Esa instantánea provocó otro latigazo en la memoria de Juan Marsé, de la primera posguerra y de cuando niño: “En la calle Camelias, cerca de donde vivía, había un centro de ayuda social donde daban un vaso de leche gratis a los críos; hasta ahí bajaban chavales de las barracas del monte Carmelo, descalzos, tiñosos, con sarna entre los dedos de las manos, y costra en sus cabezas peladas… Eran unas pandillas temibles, unos golfos, pero eran bien libres y yo les envidiaba eso”.

[…]

“Soy bastante pesimista con lo que está pasando; mi sueño es acabar una novela que esté bien; y seguro que lo que ya no sueño es en un buen gobierno para este país”. Aparece el “francotirador fronterizo, la posición idónea del escritor” que, dice, es lo único que puede ser quien es más “un simple narrador y no un intelectual que ejerce como tal”. Cataluña-España: ¿Soberanismo, confederación, independencia? “Estoy harto de eso: un servidor no es nacionalista, ni independentista, ni soberanista, ni españolista, ni catalanista, ni baturrista, ni feminista, ni ciclista, ni lampista, ni golfista, ni saxofonista… ¿Queda claro?”. Y ya más literario, se refugia en una variante de la respuesta que ofrece Stephen Dedalus en el Retrato del artista adolescente de Joyce: “Me estás hablando de nacionalidad, de soberanía, de lengua, de religión. Pues bien, estas son las redes de las que estoy intentando escapar”.

Merino, Fernández Cubas, Shua, Peri Ross, Hidalgo Bayali and Marsé on the Best Short Story Writers

El Pais has an article where short story authors Merino, Fernández Cubas, Shua, Peri Ross, Hidalgo Bayali and Marsé discuss the best short story writers of today, including those in Spanish. Perhaps it could be a more insightful article, but it does have a few points of interest.

“Poe, Maupassant, Kafka, Borges, Cortázar… ¿Cómo elegir? Y, sobre todo, ¿por qué elegir, si puedo tenerlos todos?”, responde Ana María Shua a la pregunta sobre su clásico básico. Prolífica autora de cuentos y microrrelatos, con títulos como la colección Que tengas una vida interesante (Emecé), la escritora argentina acaba de cruzarse con la obra de tres autores que, en breve tiempo, han sido capaces de imprimir una huella en su memoria: “Edgar Keret, el israelí loco que inventó otra manera de contar; Alice Munro, una vieja canadiense que se cree que un cuento se puede contar como si fuera una novela, ¡y lo consigue!, y Eloy Tizón, el cuentista español que toma al lector de sorpresa y lo derriba en cada párrafo”. Entre los jóvenes talentos que despuntan en lengua castellana, señala dos nombres: “En España, Isabel González, sin duda, con su libro Casi tan salvaje, escrito a estocadas salvajes sin el casi. En Argentina (pero publicada también en España), Samanta Schweblin, una genio, no se la pierdan, nieta literaria de Dino Buzzati. Con menos de 35 años, las dos ya son más que promesas”.