Guide to Argentine Literature at the Feria de Guadalajara from El Pais

El Pais has a guide to Argentine literature for the Feria de Guadalajara. The is plenty to read, from the famous to the up and coming. I recommend the overview article which discusses Argentina, writing as a profession and newer writers. I also recommend the list of 16 less well known writers from Argentina. Piglia and Aria are the most well known, and Schweblin has appeared on this blog several times. Hebe Uhart is untranslated, but you can read a few stories of her’s in the new A Thousand Forests in One Acorn from Open Letter which came out recently.

En torno a la generación de los 40 años han despuntado también otros escritores: Félix Bruzzone (Buenos Aires, 1976), hijo de desaparecidos víctimas de la dictadura militar que aborda de forma indirecta en sus cuentos el problema de las desapariciones; también sobresale Samanta Schwebling, quien con dos libros de cuentos publicados en 2002 y en 2009 se convirtió en la autora de la que todo el mundo hablaba hace 14 años. Ahora acaba de publicar su primera novela, Distancia de rescate (Random House). Otro nombre y otro título: Julián López y su primera novela, Una muchacha muy bella (Eterna cadencia, 2013), que relata la historia de un niño y su madre, desaparecida en los años 70. Hay muchos más autores y gran diversidad entre ellos. Pero si algo tienen en común es que casi ninguno vive de lo que publica.

A falta de ingresos por derechos de autor, los talleres son un buen recurso para pagar las facturas de luz y agua. Selva Almada, que acudió en su día al taller de Alberto Laiseca, dirige otro taller. Abelardo Castillo, uno de los escritores más consagrados, cuenta con el que quizás sea el taller más antiguo de Argentina. Y suele recibir a los alumnos advirtiéndoles que el taller no sirve para nada. En una entrevista publicada en 2008 en La Nación, Castillo comentaba:

Excerpt of The Miracle Cures of Dr. Aira at Bomb

This came out a little while, but I can’t let it go by unnoticed. Bomb has an the first chapter of The Miracle Cures of Dr. Aira

One day at dawn, Dr. Aira found himself walking down a treelined street in a Buenos Aires neighborhood. He suffered from a type of somnambulism, and it wasn’t all that unusual for him to wake up on unknown streets, which he actually knew quite well because all of them were the same. His life was that of a half-distracted, half-attentive walker (half absent, half present) who by means of such alternations created his own continuity, that is to say, his style, or in other words and to close the circle, his life; and so it would be until his life reached its end—when he died. As he was approaching fifty, that endpoint, coming sooner or later, could occur at any moment.

(via  Scott)

Cesar Aria’s El Error Reviewed at Letras Libres

Letras Libres has a short review of Cesar Aria’s El Error. I must admit, I haven’t gotten around to reading any of his works even though they sound intriguing. Perhaps one of these days.

Como en muchos de sus relatos anteriores, encontramos en El error la mecánica de la descomposición. Uno de sus mejores momentos es una escena de la historia de Pepe Dueñas, el bandolero y héroe salvadoreño, cuando este contempla por vez primera “un proceso vanguardista entonces en la ciencia del viaje”: la generación de aviones. Se trata de la división de un avión en pequeños aviones, uno por cada pasajero, para personalizar la llegada de cada cual a su destino. No es excesiva, creo, la metáfora de la Obra que se descompone en obras para alcanzar a sus lectores. Pero –por supuesto– Aira no se conforma con una parcelación de la materia que sea aproximadamente verosímil (no en el ámbito de lo real, sino en el de los modelos ficcionales que circulan a nuestro alrededor, como el manga). Leemos a continuación: “en virtud del mismo proceso cada una de esas diminutas réplicas se dividía a su vez en otras más pequeñas, llevando lo individual a un nivel más fino, y luego a otro y otro, de modo de llegar a aviones realmente pequeños, capaces, ellos sí, de entrar por los intersticios de las estructuras moleculares del mundo, o de una familia, o de una historia de amor”. No hay más que acabar el párrafo (en la página 114) para que Aira nos proporcione la clave que ha decidido el pasaje: “dondequiera que lo decidiera el capricho poético”. El zoom máximo que nos permite ver la desintegración de lo ínfimo, de lo ultraleve o ultrafino, es siempre contrapesado, en su obra, por una apertura de diafragma que supera con creces el gran angular. Brutal, satelital. “El paso y división del avión de Pan Am había dejado electrizada la atmósfera superior”, leemos: “El brillo de las estrellas se enroscaba en grandes torbellinos atómicos, inmóviles, que se borraban poco a poco.” En las nubes estratosféricas opera a menudo la alegoría, pero en El error se opta por el trabajo a ras de suelo, en una geografía antirrealista en que cada accidente tiene siempre su reverso.

The Best Books from Argentina for 2010

So it is best of time and Moleskine Literario points to the best Argentine books for 2010. It is as fitting a list as any. I only know Ricardo Piglia and Cesar Aria and look forward to looking into some of these authors.

La Revista Ñ del diario Clarín ha elegido los autores argentinos más destacados del 2010. Desde autores consagrados, como César Aira y Alan Pauls, hasta autores que no suenan mucho en América Latina como María Martoccio o Federico Falco, tenemos acá una lista de imprescindibles de la siempre activa literatura argentina. Les dejo la lista y los enlaces:

La historia del pelo de Alan Pauls

Más liviano que el aire de Federico Jeanmarie

Blanco nocturno de Ricardo Piglia

Desalmadas de María Martoccio

Lisboa. Un melodrama de Leopoldo Brizuela

La hora de los monos de Federico Falco

En cinco minutos, levántate María de Pablo Ramos

Yo era una mujer casada de César Aira