The Best Argentine Writers – Roberto Piglia on His New Series

La Jornada has an interview with Roberto Piglia that discusses his selection of certain Argentine authors for a new series of books set to rediscover Argentine. It isn’t a long interview, but it does talk about some authros you may or may not know. They’re are some genre breaking ones in here such as Carlos Eduardo Feiling’s work of terror.

–Entiendo que se trata de reeditar una gama de autores que abrieron las brechas de la nueva literatura argentina, la serie arranca con Nanina (1968), de Germán García, una novela de iniciación, donde un joven cuenta sus andanzas en la gran urbe en su doble exploración del medio cultural y las mujeres, obra cercana tanto en la forma como en la atmósfera a De perfil, de José Agustín y Gazapo, de Gustavo Sáenz, y En breve cárcel (1986), de Sylvia Molloy, una novela corta de ambiente intimista que aborda la relación lésbica de tres mujeres, una escritora, una mujer mayor de cierta solvencia económica y una mujer más joven y apetecible. ¿Cuáles son las próximas entregas de la serie, por una parte y por otra, por qué elegir estos autores tan diversos, con casi veinte años de diferencia en las fechas de primera publicación?

–Nos interesa hacer ver que esos libros, publicados en distintas épocas, más que anticipar, actualizan poéticas literarias de nuestros días: Nanina está en diálogo con el auge actual de la autobiografía y la literatura del yo; En breve cárcel, como usted ha señalado, instaura –y renueva al mismo tiempo– las historias de amor y la pasión entre amantes de un mismo sexo que hoy son una línea muy visible en nuestra narrativa. En cuanto a Oldsmobile 59 (1962), de Ana Basualdo, creo que retoma la gran herencia de los libros de cuentos que se construyen como un conjunto unitario. El mal menor (1996), de Carlos Eduardo Feiling, en su luminosa elaboración del relato de terror, dialoga con los géneros menores que son uno de los caminos centrales de renovación de la novela moderna. Valen por sí mismos y por su novedad y también por su diálogo con obras escritas mucho tiempo después. En ese sentido, también son recienvenidos a una lectura que ellos mismos han contribuido a definir.