I’ve never heard of Francisco Urondo a Argentine writer and revolutionary who died at 46 in 1976. A collection of his short stories has just been published in Spain and El Pais has a good review of them. While he was a committed leftist revolutionary, something that should lend itself to didactic literature, according to the review he manages to overcome. Instead, he creates a picture of a writer who was able to show the truth of the revolutionaries: the infighting, the sometimes pointlessness of their goals. And at this late distance, as the reviewer notes, those features lend not romanticism, but melancholy to the stories.
[…] Urondo podrá caer, con irritante frecuencia, en la retórica circular propia de la guerra fría (“la única manera en que se podía realmente aportar al proceso revolucionario era haciendo la revolución”); podrá intentar establecer analogías bastante explícitas entre la buena nueva evangélica y la buena nueva revolucionaria a través de cuatro personajes, dos de los cuales desempeñan papeles protagónicos, que se llaman Mateo, Marcos, Lucas y Juan (además, tienen un cercano amigo que se llama Pablo); podrá derrochar ingenuidad, idealismo, voluntarismo; pero en su novela late con fuerza impresionante el espíritu de una época contradictoria y convulsionada, con una fe ciega en ideologías abarcadoras y esa sensación incomparable de estar contribuyendo a escribir la historia. Pero el tono es, finalmente, desesperanzado. Hay una tristeza y una sensación de impotencia que se cuelan por detrás de las ínfulas guerrilleras y las perspectivas totalizadoras. Quizá el poeta que hay en Urondo le daba una cierta visión del futuro que no logró hacer explícita sino, precisamente, en el tono, en la vibración de la melancolía que traspasa las páginas de Los pasos previos.
Tiene razón Rama cuando afirma que, desde la perspectiva de la derrota, esta novela puede leerse “como el diagrama de una gran equivocación, como el pecado hijo del irrealismo cuando no del idealismo”; pero como él mismo indica, esa lectura está implícita en la novela, aunque menos en las discusiones ideológicas, como sostiene, y más en su melancolía, en su intuición de la muerte, en la angustia de los desencuentros y las despedidas prematuras. Pero, para citar de nuevo a Rama, era una batalla, no la guerra.