El Pais has a review of the new Horacio Castellanos Moya. It is the fourth installment in his Aragon series. I know Tirania Memoria (Tyrant Memory) is coming out in the US this June. I thought the book was good and I think I would like to read the whole series someday. (you can read my review here) .
La saga de los Aragón se inició con Donde no estén ustedes (2003), siguió con Desmoronamiento (2006) y Tirana memoria (2008). ¿Habrá una continuación tras La sirvienta y el luchador? “Probablemente. Estas novelas van creciendo de forma espontánea. No tengo un diseño preciso de la saga, pero casi siempre queda un fleco suelto”. Ojalá. El lector se pregunta qué será de Joselito, que tiene ahora 19 años y está con los subversivos armados.
En El asco (1997), el escritor narra la demolición política y cultural de El Salvador; en el libro de relatos En la congoja de la pasada tormenta (2009), habla del miedo, de la violencia que trastorna la vida, de la guerra, del destierro, de las difíciles relaciones humanas. Son solo dos ejemplos de su obra, que estremece.
Horacio Castellanos Moya (Tegucigalpa, Honduras, 1957) se crió en El Salvador. “Mis historias son de El Salvador. Su eje es la experiencia de mi formación y crecimiento en este país. Quedé conmocionado. De ahí la radicalidad de mis temas”.
¿Alguna vez podrá escribir sobre un país en paz? “Creo que yo no veré esa paz. El gran problema es que una sociedad vive aterrorizada por la violencia política y cuando se logra una cierta normalidad, vive aterrorizada por la violencia criminal. Cuando todo esto alcanza a dos o tres generaciones es difícil desmontar los mecanismos del terror. Centroamérica vive el cansancio de una vida en zozobra permanente”.
There is also a second review in El Pais of the book, which gives it high marks.
La sirvienta y el luchador narra las peripecias de ambos cuando vuelven a encontrarse en circunstancias extremas después de muchos años. El Vikingo, una antigua figura de la lucha libre reconvertido en policía y que se encuentra gravemente enfermo, participa con su escuadrón en el secuestro de una pareja de jóvenes. Al día siguiente, cuando María Elena acuda a limpiar la casa de los desaparecidos y se dé cuenta del suceso, buscará al viejo luchador para que la ayude a salvarlos. Si ella representa la impotencia de una persona vieja y pacífica, él refleja el embrutecimiento de un hombre simple y bruto que, no obstante, es capaz de culparla por no haberlo redimido con su amor. Sin embargo, el pasado que comparten sirve fundamentalmente para tramar la dura historia de cómo van cayendo una a una las esperanzas de todos los personajes salvo, quizá, la del joven y revolucionario nieto de María Elena, cuyas esperanzas son de destrucción y muerte. A su vez, la enfermedad terminal del luchador podría interpretarse como esa agonía sin fin que supone la perpetuación de la violencia. La podredumbre de su cuerpo, en la que se insiste constantemente, se correspondería con la que se ha infiltrado en el país, ramificándose en una densa maraña de pasiones e intereses sociales, familiares y políticos cuya principal consecuencia es el temor. Acierta Castellanos Moya con ese final inclemente y algo precipitado que, sin embargo, conviene a una novela vertiginosa, aristada y esencial.
YORG LANZARÁ SU LIBRO PRÓXIMAMENTE
Se titula ” Primeras aproximaciones a la historiografía de la educación cooperativa escolar en Formosa a través de instrumentos oficiales”
El Lic. José Yorg comunicó que tiene el borrador del texto en estado muy avanzado y que en virtud a ello mantuvo recientemente una entrevista con el subsecretario de Cultura de la Provincia de Formosa, Prof. Freddy Jara, “quien me persuadió que el proyecto de ponencia se cristianice en libro y ofreció entonces todo el apoyo a fin de concretar tan importante emprendimiento historiográfico”, anunció.
“La idea-rememoró Yorg- de producir un trabajo de carácter académico historiográfico surgió a raíz de los valiosos aportes que brindara el Prof. Ramón Giménez sobre la experiencia que llevara adelante en conjunto con otros destacados docentes en coincidencia a la invitación del Prof. Javier Patricio Borche del Instituto de Historia de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales- de la Universidad Autónoma de Entre Ríos- UADER-, para participar del XXXI Encuentro de Geohistoria Regional a realizarse en Concepción del Uruguay”
Reseñó Yorg que “el propósito de la indagación del trabajo es reconstruir la acción pedagógica que se produjeron al amparo de normativas dictadas en tres etapas diferentes que promovieron la educación cooperativa en las escuelas formoseñas, y que en definitiva, muestran la vinculación amalgamada con la historia de la educación formoseña, formando parte indisoluble de ella”.
Impulsores de la cooperación escolar
“Las indagaciones-señaló Yorg-sacan a luz variadas y ricas experiencias y formidables anécdotas que realmente estimulan al trabajo historiográfico ya que los principales protagonistas están presentes como el caso del Prof. Santiago Kalafattich impulsor infatigable de la cooperación escolar en su larga trayectoria docente y como funcionario del área educativa”
El profesional cooperativo marcó que “precisamente en ocasión de ejercer el Prof. Kalafattich funciones en el ex Consejo General de Educación-C.G.E.-impulsó y plasmó las Resoluciones Nº 405/85.-009/86 y 010/86 que pusieron en marcha al “Gabinete de Cooperativismo Escolar” cuya breve pero fructífera vida dio pasos fundamentales en la materia”, cerró Yorg visiblemente entusiasmado.